La digitalización de Hacienda: un nuevo reto (y oportunidad) para los contribuyentes en Costa Rica
- Redacción | Crónica, el Diario de la Gente
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura
A partir de agosto, comenzará a operar el nuevo sistema tributario TRIBU-CR, y en septiembre lo hará el sistema aduanero ATENA.

Manuel Rodríguez Fuentes
La modernización tecnológica del Ministerio de Hacienda es ya una realidad inminente. El tan anunciado proyecto “Hacienda Digital” inicia su implementación este año 2025, y su impacto será profundo tanto para emprendedores como para empresarios, contadores y ciudadanos en general.
A partir de agosto, comenzará a operar el nuevo sistema tributario TRIBU-CR, y en septiembre lo hará el sistema aduanero ATENA. Este cambio marcará un antes y un después en la forma en que gestionamos nuestras obligaciones fiscales en Costa Rica.
Como profesionales del área contable y fiscal, debemos estar atentos y preparados. Los sistemas digitales no solo prometen eficiencia, sino también una responsabilidad mayor para el contribuyente, quien deberá tomar un rol más activo en el cumplimiento de sus deberes. En este escenario, el conocimiento y la preparación serán claves.
¿Qué implica TRIBU-CR?
TRIBU-CR es el nuevo Sistema Integrado de Gestión Tributaria, que reunirá de manera digital y en tiempo real toda la información del contribuyente: desde su registro en Hacienda, hasta sus declaraciones, pagos, saldos a favor y pendientes.
Este sistema se integrará con el Registro Público y el Servicio Civil, lo que mejorará la verificación de datos, pero también implicará una mayor vigilancia y control por parte de la administración tributaria.
Uno de los cambios más importantes es el nuevo módulo de declaración y pagos, que permitirá:
Presentar las declaraciones determinativas directamente en el sistema.
Subir las declaraciones informativas en un solo documento.
Pagar impuestos en tiempo real, ya sea mediante conectividad o a través de una cuenta corriente registrada exclusivamente para estos fines.
Es crucial entender que el sistema no debita automáticamente los fondos, sino que el contribuyente deberá autorizar al banco para que realice los pagos a Hacienda.
Esto requiere organización y planificación: tener fondos suficientes y disponibles en la cuenta antes de efectuar cualquier pago.
La nueva “Oficina Virtual”
Con TRIBU-CR también se implementa una Oficina Virtual del Contribuyente (OVI), donde se podrán recibir notificaciones electrónicas, subir documentos, y gestionar trámites tributarios desde cualquier dispositivo.
Será posible nombrar personas autorizadas para hacer pagos, declaraciones y demás gestiones, todo bajo un entorno digital seguro.
Además, este sistema permitirá a Hacienda realizar prellenados de declaraciones a partir de la información que posee (ventas, compras, gastos), facilitando así el cumplimiento y reduciendo el margen de error para el contribuyente.
¿Y qué pasa con Aduanas?
A partir de septiembre entra en funcionamiento ATENA, el nuevo sistema aduanero, que estará conectado con TRIBU-CR. Esto permitirá que los saldos a favor en Aduanas puedan aplicarse a deudas en Tributación, y viceversa.
También habilita pagos anticipados y control total sobre el cumplimiento normativo en las operaciones de importación y exportación.
Una migración que requiere acompañamiento profesional
El proceso de migración de los sistemas actuales al nuevo comenzará con la información desde enero de 2021. Por ello, es vital que los contribuyentes cuenten con asesoría contable y fiscal especializada, para que esta transición sea ordenada, eficiente y sin contratiempos.
La digitalización de Hacienda es un paso necesario y positivo para el país. Pero también exige una transformación cultural en los contribuyentes: debemos dejar de ver la tributación como una carga y comenzar a gestionarla estratégicamente.
Con preparación, conocimiento y herramientas adecuadas, este nuevo sistema puede representar una gran oportunidad para reducir costos, evitar sanciones y aumentar la eficiencia tributaria de nuestras empresas.
Comments