Gobierno no alcanza nota mínima y 37% no ve logro positivo de la administración, según UNA
- Redacción | Crónica, el Diario de la Gente
- hace 2 días
- 2 Min. de lectura
Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA) presentó estudio.

Redacción | redacción@cronica.cr
Ni el presidente de la República, ni ninguno de sus ministros logra la nota mínima de 7 que requeriría para poder pasar una evaluación, revela el más reciente informe Percepción de la población costarricense sobre la labor del Gobierno y la política nacional.
Este fue desarrollado por el Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA), dejando en evidencia que hay una estabilidad en las calificaciones si se comparan con los resultados del año pasado.
Específicamente en el caso del presidente de la República este recibe un 6,6 de nota, mientras que el segundo es Efraín Zeledón jerarca del MOPT con un 6,3 y Mario Zamora, ministro de Seguridad que obtiene un 6,2 Estos son los mejor calificados.
Por otra parte en lo que respecta a logros por parte de la administración, un 37% de los encuestados afirma no tiene logros, no identifica alguno o bien hace referencia a acciones o impacto negativo como ese logro.
Sobre los que sí dan un logro, el estudio señala que 19,2% considera que el combate a la corrupción es el mayor logro, mejorar la infraestructura lo considera 15,3% y mejorar la economía un 12,5%.
Norman Solórzano, director del Idespo comentó que este estudio “nos enfrenta con una realidad actual que aparece tensionada, entre otras cosas, por una dinámica radicalmente diferente entre el estancamiento y la estabilidad, si bien en ambos casos se tiene la percepción de que no hay cambio, en periodos de estabilidad esto se debe a la conformidad de la ciudadanía y los actores políticos con un proyecto país que genera acuerdo y aprecio, en cambio cuando enfrentamos situaciones de estancamiento, la ausencia de cambio señala negativamente el distanciamiento de la percepción de la ciudadanía con la de los actores políticos, en particular con aquellos que toman decisiones, por ende hay descrédito a las instituciones y desapego a las formas políticas que garantizan la democracia”.
El estudio se realizó mediante entrevista a 764 costarricenses mayores de 18 años con celular, lo que puede representar un 97.9% de la población y tiene un
3% de margen de error y un 95% confianza.
Comments